por Daniel Pacheco
La deforestación acelerada en la selva que ha tenido Quintana Roo durante los últimos 50 años, los grandes monocultivos, el cambio de uso de suelo y la utilización de pesticidas mantiene en peligro creciente a las abejas sin aguijón, especie reconocida por la CONABIO en peligro de extinción, por lo que realizarán un taller de manejo sostenible de las polarizadores conocidas como meliponas.
Virgilio Gómez Morales, director de Investigación de Casa Itzamná, indicó que esto se ha reflejado en la reducción de la población y hasta de producción de miel en la región de la península de Yucatán, incluso existe la referencia de que entre 2012 y 2017, la producción de miel se redujo 12.9 por ciento en México, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
“Ya no queremos cortar árboles. Queremos llevar a las abejas a la selva, ya no se deben extraer y si alguien quiere tener abejas, se puede de las reproducidas de forma sostenible, sin que se lastime a la naturaleza, si no que se protegen. Tenemos una gran oportunidad en el estado y toda la península para ser amigos de las abejas nativas, además están relacionadas con la cultura maya de forma ancestral como lo documenta el Código de Madrid”, recalcó el coordinador del taller.
Explicó que Casa Itzamná, es un centro de estudios de la naturaleza y la cultura maya, quienes han organizado el taller para Manejo Sostenible de Abejas Sin Aguijón (Meliponas) a desarrollarse en Cobá, localidad maya de tulum, el próximo viernes 21 y sábado 22 de octubre de 2022 de 9:30 de la mañana y hasta las 5:00 de la tarde.
“Tenemos los meliponarios más importantes de la península de Yucatán, por su manejo sostenible, y nos apoyamos de sanadores a Mayas quienes conocen y aman a las abejas a quienes hemos capacitado en técnicas de manejo sostenible para que puedan tener mas éxito al cuidarlas y reproducirlas”, subrayó Gómez Morales.